Resumen
El documento analiza la iniciativa legislativa parlamentaria en el Parlamento Vasco, centrándose en la necesidad de establecer garantías de calidad normativa y técnicas legislativas tanto en la fase de proposición como en la tramitación de las leyes. Se abordan conceptos como la igualdad en el ejercicio de funciones parlamentarias, la autonomía parlamentaria, la distinción entre iniciativa legislativa gubernamental y parlamentaria, y la importancia de la técnica legislativa para asegurar la coherencia y la calidad del ordenamiento jurídico. Se destaca la influencia de la Unión Europea en la promoción de la calidad normativa y la introducción de tecnologías como la inteligencia artificial en el proceso legislativo.
Citas
Álvarez González, Elsa Marina (2020). Técnica legislativa y disfunciones de las técnicas normativas en España. Retos actuales. Revista Vasca de Administración Pública, 117, 17-73. https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.117.2020.01
Álvarez González, Elsa Marina (2022). La función normativa y la técnica legislativa en España. Una nueva herramienta: la inteligencia artificial. Valencia: Tirant lo Blanch.
Álvarez Vélez, María Isabel (2017). La potestad legislativa gubernamental: calidad de las normas y evaluación ex ante. Asamblea: revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 36, 39-62. https://doi.org/10.59991/rvam/2017/n.36/106
Álvarez Vélez, María Isabel (2023). Iniciativa legislativa de las proposiciones de ley: ¿existen técnicas de control de calidad o mecanismos de evaluación ex ante? Teoría y Realidad Constitucional, 51, 317-345. https://doi.org/10.5944/trc.51.2023.37512
Álvarez Vélez, María Isabel y Montalvo Jäáskeläinen, Federico de (2023). El arte de legislar: Evaluación legislativa ex ante y ex post. Madrid: Congreso de los Diputados.
Aragón Reyes, Manuel (1986). La iniciativa legislativa. Revista Española de Derecho Constitucional, 16, 287-311.
Astarloa Huarte-Mendicoa, Ignacio (2021). Reivindicación de la ley y exigencias consecuentes para el legislador de nuestro tiempo. Revista de las Cortes Generales, 110, 65-95. https://doi.org/10.33426/rcg/2021/110/1564
Bengoetxea Caballero, Joxerramon (2023). Euskal Autonomia Erkidegoko ekainaren 30eko 6/22 Legea. Xedapen orokorrak egiteko prozedurarena: Berrikuntzak eta erronkak. Retos para legislar mejor: una mirada desde contextos bilingües. Seminarios de Derecho Parlamentario, XII. Vitoria-Gasteiz: Eusko Legebiltzarra = Parlamento Vasco, 83-112. https://www.legebiltzarra.eus/ic2/restAPI/pvgune_descargar/default/8d087d1e-12f1-4055-99af-5f0c211b689b
Bentham, Jeremy (2004). Nomografía o el arte de redactar leyes. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Biglino Campos, Paloma (1995). Iniciativa legislativa. En Enciclopedia jurídica básica, vol. III (pp. 3596-3599). Madrid: Civitas.
Bretal Vázquez, José Manuel (1991). La calidad de las leyes. Revista Española de Derecho Constitucional, 31, 253-276.
Castells, Manuel (1996). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La Sociedad Red. Madrid: Alianza.
Codes Calatrava, José María (2018). El procedimiento legislativo en el siglo XXI: Problemática y retos con especial referencia al Senado. Revista de las Cortes Generales, 104, 135-158. https://doi.org/10.33426/rcg/2018/104/56
Díez Picazo Giménez, Luis María (2022). Sobre el reglamento del Congreso de los Diputados y sus normas de funcionamiento. Revista de las Cortes Generales, 113, 95-120. https://doi.org/10.33426/rcg/2022/113/1686
Dorrego de Carlos, Alberto (2018). La iniciativa legislativa del Gobierno: Significado político y constitucional. Revista de las Cortes Generales, 104, 115-133. https://doi.org/10.33426/rcg/2018/104/54
Esteban Alonso, Jorge de y López Guerra, Luis María (1992). El Régimen constitucional español. Barcelona: Labor.
García-Escudero Márquez, Piedad (2000). La iniciativa legislativa en la constitución española de 1978. Revista Española de Derecho Constitucional, 59, 57-92. https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/25514redc059055.pdf
García-Escudero Márquez, Piedad (2011). Manual de Técnica Legislativa. Cizur Menor: Civitas.
García-Escudero Márquez, Piedad (2018). 40 años de técnica legislativa. Revista de las Cortes Generales, 104, 179-213. https://doi.org/10.33426/rcg/2018/104/58
García Martínez, María Asunción (1988). La actividad legislativa del Parlamento como mecanismo de control político. Revista de las Cortes Generales, 14, 59-96. https://doi.org/10.33426/rcg/1988/14/377
García Rocha, María Pilar (2020). La vulneración del ius in officium en la aplicación de los art. 150 RCD y 129 RS. Revista de Estudios Políticos, 187, 209-231. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.187.08
Gómez Lugo, Yolanda (2022). Función normativa del Congreso de los Diputados: procedimientos para su renovación. Revista de las Cortes Generales, 113, número especial, 187-211. https://doi.org/10.33426/rcg/2022/113/1691
Lázaro Martínez de Morentin, Patricia y Calvo García, Javier (2003). Las proposiciones de ley de origen parlamentario y las facultades del Gobierno respecto su tramitación y toma en consideración. Asamblea de Madrid: Dos décadas de Parlamento Autonómico, monográfico núm. 1. https://doi.org/10.59991/rvam/2003/m.1/950
Martínez Santa María, Paloma (2022). Función normativa del Congreso de los Diputados: Procedimientos para su renovación. Revista de las Cortes Generales, 13, número especial, 194-195. https://doi.org/10.33426/rcg/2022/113/1693
Merino Merchán, José Fernando (1987). Significado general de la iniciativa parlamentaria. Revista de las Cortes Generales, 11, 81-123. https://doi.org/10.33426/rcg/1987/11/175
Nabaskues Martínez de Eulate, Iker (2023). La nueva Ley 6/2022 del procedimiento de elaboración de las disposiciones de carácter general de Euskadi. Análisis desde la perspectiva de la better regulation. Revista Vasca de Administración Pública, 125, 283-305. https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.125.2023.08
Pérez i Seguí, Zulima (2023). La calidad normativa de las proposiciones de ley en Les Corts Valencianes. Corts: anuari de Dret Parlamentari, 37, 219-264. https://www.cortsvalencianes.es/sites/default/files/media/file_author/00_A37_II_05.pdf
Punset Blanco, Ramón (1982). La iniciativa legislativa en el ordenamiento español. Revista de Derecho Político, 14, 57-78. https://doi.org/10.5944/rdp.14.1982
Punset Blanco, Ramón (2014). Potestades normativas y forma de gobierno. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Requejo Pagés, Juan Luis (2004). Las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Revista Española de Derecho Constitucional, 70, enero-abril. Recuperado de https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/25707redc070079.pdf
Santamaría Pastor, Juan Alfonso (2001). Artículo 87. En Fernando Garrido Falla (dir.). Comentarios a la Constitución. Madrid: Civitas, 3.a edición.
Sanz Pérez, Ángel L. (2012). Apuntes sobre la técnica legislativa en España. Asamblea: Revista Parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 26, 11-35. https://doi.org/10.59991/rvam/2012/n.26/280
Sanz Pérez, Ángel L. (2014). Sobre la iniciativa legislativa: efectos, sujetos y alguna propuesta. En Igualdad y Democracia: el género como categoría de análisis jurídico. Estudios en homenaje a la profesora Julia Sevilla Merino (pp. 573-580). Valencia: Corts Valencianes. Recuperado de: https://www.cortsvalencianes.es/sites/default/files/publication_book/doc/HomenatgeJSevilla.pdf
Sainz Moreno, Fernando (1989). Antecedentes necesarios para pronunciarse sobre un proyecto de ley (artículo 88 CE). En Juan Carlos da Silva Ochoa (ed.). La calidad de las leyes. Vitoria-Gasteiz: Eusko Legebiltzarra = Parlamento Vasco.
Sainz Moreno, Fernando (1995). Técnica normativa. En Enciclopedia Jurídica, vol. IV (pp. 6485-6489). Madrid: Civitas.
Torres del Moral, Antonio (2015). Estado de derecho y democracia de partidos. Madrid: UNED.
Vidal Marín, Tomás (2013). Técnica legislativa, inserción de la norma en el ordenamiento jurídico y Tribunal Constitucional. Teoría y Realidad Constitucional, 31, 323-350. https://doi.org/10.5944/trc.31.2013.10311

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Raúl Gómez Iñigo