Abstract
The application of open government principles to regional legislative assemblies inevitably leads to the term open parliament. In this new approach, parliamentary chambers must concentrate their efforts towards greater transparency and collaboration that will encourage citizen participation. Information and communication technologies play a fundamental role in achieving the fullness of these three aspects, which, considered as indicators, allow the degree of openness of a parliament to be evaluated. With this new approach, representative democracy and participatory democracy find the right moment to walk hand in hand, institutionalising the meeting points. For this reason, this study will evaluate the degree of openness of the regional legislative assemblies of the member states of the European Union through the indicators of participation, transparency and collaboration, in order to find out the degree of implementation of the principles of open parliament at the European regional level.
References
Aguilar García, C. J. (2020). La transparencia en las páginas web de los parlamentos según el tipo de régimen: el caso del Magreb. Revista Española de la Transparencia, 10, 151-175. https://doi.org/10.51915/ret.91
Aranda Álvarez, E. (2017). “Parlamento abierto”: una visión desde los principios de funcionamiento de las cámaras parlamentarias. Revista Española de Derecho Constitucional, 111, 13-43. https://doi.org/10.18042/cepc/redc.111.01
Caridad Sebastián, M. y Martínez Cardama, S. (2016). Gobierno y Parlamento abierto: la participación ciudadana en el tratamiento y visualización de la información pública. Revista interamericana de Bibliotecología, 1, 45-56. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/25423
Expósito, E. (2017). La participación directa del ciudadano en el Parlamento. Una visión desde el ordenamiento constitucional español. Oñati Socio-legal Series, 7(5), 993-1017. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3070311
Fernández Ramos, S. (2020). Las consultas populares no referendarias mediante votación: ¿un artificio del derecho público español? Revista General de Derecho Administrativo, 52. Recuperado de https://laadministracionaldia.inap.es/noticia.asp?id=1510249
Gonzalo Rozas, M. A. (2017). Participación ciudadana y actividad parlamentaria. Oñati Socio-legal Series, 5, 1018-1040. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3059482
Hannikainen, L. (2013). La autonomía en Finlandia: La autonomía territorial de las islas Åland y la autonomía cultural del pueblo indígena Saami. Revista d’Estudis Autonomics i Federals, 17, 71-106. Recuperado de https://raco.cat/index.php/REAF/article/view/264716
Maríñez Navarro, F. (2016). Parlamento abierto y democracia: un debate sobre lo más allá de la poliarquía. Estudos de Administração e Sociedade, 1, 10-28. https://doi.org/10.22409/eas.v1i1.10
Martínez Santa María, P. (2018). La transparencia en las Cortes Generales. Revista de las Cortes Generales, 105, 165-186. https://doi.org/10.33426/rcg/2018/105/83
Mayntz, R. (1964). La participación ciudadana en Alemania: naturaleza y extensión. Revista de estudios políticos, 134, 69-84. Recuperado de https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-estudios-politicos/numero-134-marzoabril-1964/la-participacion-ciudadana-en-alemania-naturaleza-y-extension-1
Navarro Méndez, J. I. y Navarro Marchante, V. J. (2016). La participación ciudadana en los procedimientos parlamentarios de las comunidades autónomas: una vía eficaz para combatir la “fatiga del Parlamento”. Asamblea: revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 35, 149-174. https://doi.org/10.59991/rvam/2016/n.35/122
Nikolas Ezkurdia, Z. (2022) La apertura del Parlamento: una vía de (re)conexión con la soberanía popular. Clivatge. Estudis i testimonis sobre el conflicte i canvi social, Universitat de Barcelona, 10. https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2022.10.9
Pérez Alberdi, M. R. (2017). El modelo autonómico de democracia participativa: la situación a partir de la aprobación de los nuevos Estatutos de Autonomía. Oñati Socio-legal Series, 5, 1058-1081. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3048827
Ramos Vielba, I., Gonzalo, M. A. y Campos Domínguez, E. (2013). Parlamentos abiertos a la sociedad. Participación y monitorización. Madrid: Fundación Ideas y Friedrich Ebert Stiftung-Madrid. Recuperado de https://politicalwatch.es/documentos/Impacto-de-la-actividad-parlamentaria-en-la-lucha-contra-la-pobreza-Fundacion-Alternativas.pdf
Rodean, N. (2017). La iniciativa ciudadana en el procedimiento legislativo italiano: de su ineficacia a las propuestas de reforma. Oñati Socio-legal Series, 5, 1116-1143. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3055268
Rubio Núñez, R. (2022). El Parlamento en busca de la centralidad perdida. Entre el test de stress y la aceleración de procesos. AC Asuntos Constitucionales, 2, 5-22. Recuperado de https://www.asuntosconstitucionales.com/pdf/2-RRubio.pdf
Rubio Núñez, R. y Vela Navarro-Rubio, R. (2017). El parlamento abierto en el mundo, evolución y buenas prácticas. 125 instrumentos de apertura parlamentaria. Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y Estado Autonómico.
Rubio Núñez, R. y Vela Navarro-Rubio, R. (2018). El parlamento abierto en España. Revista General de Derecho Constitucional, 27.
Sánchez de Diego Fernández de la Riva, M. y Tejedor Fuentes, L. (2016). El derecho de acceso a la información pública en España y los Países Bajos. Dos escenarios mejorables. Estudios de Deusto, 64(2), 305-243. Recuperado de https://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1258
Sánchez González, J. J. (2018). Transparentando los poderes públicos: Gobierno abierto, parlamento abierto y justicia abierta. Revista Venezolana de Gerencia, 81. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29055767002
Sanz Pérez, Á. L. (2006). El federalismo en Austria. Asamblea. Revista Parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 2(4), 59-91. https://doi.org/10.59991/rvam/2006/vol2.m.4/835
Sarmiento Méndez, X. A. (2015). La información y transparencia en los parlamentos españoles. Corts. Anuario de Derecho Parlamentario, 28, 105-132. Recuperado de https://www.cortsvalencianes.es/sites/default/files/media/file_author/corts_28-llibre_p105-132.pdf
Scholsem, J. C. (1995). La nueva Constitución belga. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 20, 61-163.
Sierra Rodríguez, J. (2022). De la participación política a la participación ciudadana. Los contornos de la participación. En J. Sierra Rodríguez, F. Reviriego Picón y J. Tudela Aranda (Eds.). Escenarios de la participación ciudadana: una visión multinivel. Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico. https://doi.org/10.47919/FMGA.OC22.0102
Vizioli, N. (2014). La democracia participativa en la legislación regional italiana. Revista catalana de dret públic, 48, 187-205. Recuperado de http://revistes.eapc.gencat.cat/index.php/rcdp/article/view/10.2436-20.8030.01.28

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Francisco Javier López Hernández